sábado, 9 de noviembre de 2013

IX Meteoencuentro en Peñas Blancas y La Azohía

En Peñas Blancas, el techo de Cartagena, con cima que se eleva a 625 m s. n. m., la perspectiva de la franja litoral murciana es amplia y se contempla una vista prácticamente completa a la costa del sur de la Región, que incluso alcanza el levante almeriense en los días más despejados.
 
 
Es, por tanto, un mirador perfecto desde el que observar el territorio más seco de la España peninsular y Europa continental, sólo con girar la cabeza hacia el sur 180 º, de oeste a este, y, además, por su panorámica y paisaje, también es un lugar especial para reunir a los aficionados a la meteorología y la naturaleza, idóneo para la realización del IX Meteoencuentro.
 
Para llegar a este privilegiado observatorio natural apenas hay que realizar un corto recorrido de 2 km, cuya unica dificultad es subir una pronunciada cuesta, a través de un sendero muy marcado y transitado, que nos lleva, en menos de una hora, a la planicie de su cumbre, una zona llana a más de 500 m de altitud, que se encuentra a escasos 4 km en línea recta del Mar Mediterráneo.
 
Desde el vértice geodésico la vista hacia el "tajo", un imponente plano de falla de 1 km de longitud y más de 100 m de caída  vertical, en la fotografía anterior, es simplemente ¡impresionante!, de fotografía obligada. A sus pies se encuentra la rambla del Cañar y, al fondo, la bahía de Mazarrón y nitidamente el Cabo de Cope aguileño; si la visibilidad es alta hasta se divisan muy a lo lejos los "Frailes" del Cabo de Gata, volcanes de cono casi piramidal y silueta inconfundible, que con suerte podrán identificarse desde esta gran distancia.  
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cif/station/es-la-az.htm
La precipitación media anual de algunos enclaves de la franja costera que visitaremos en el Meteoencuentro están por debajo de los 200 litros por metro cuadrado, pluviometría escasa que presenta además marcada irregularidad e importante sequía que se prolonga durante -al menos- siete meses y somete a la vegetación a un estres hídrico propio de la antesala del desierto. Destacan los registros de Águilas (173 mm), Cabo de Gata (162 mm) y, particularmente, el de La Azohía, localidad cartagenera de la segunda parada de la jornada, donde visitaremos su puerto y fortificación defensiva, levantada en el siglo XVI para hacer frente a las incursiones de los piratas berberiscos, la Torre de Santa Elena. Con 151 mm de media en 33 años, del periodo 1931-1963, necesariamente obtenidos en el emplazamiento militar de Castillitos, en la "punta" del Cabo Tiñoso, este rincón del sureste peninsular ostenta el dato de precipitación (no oficial) más bajo indicado para la Península Ibérica y el Viejo Continente.
 
 
 
Por la tarde, después de comer en el Campillo de Adentro, un enclave casi inalterado y que milagrosamente escapado de la urbanización, se visitará el entorno del faro del Puerto de Mazarrón, en cuya entorno observaremos en su mayor grado de representatividad una vegetación que es fiel reflejo de las condiciones climáticas extremas de esta franja litoral. La formación vegetal dominada por el cornical o cornicabra (Periploca angustifolia) son matorrales semidesérticos, de hoja caduca en verano, que no toleran las heladas, y entre estoss es abundante –en este lugar– el endémico ajo de flor negra (Allium melananthum) y crece –camuflado entre las grietas de las rocas– el "cactús" iberonorteafricano chumberillo de lobo (Caralluma europaea). Y hasta tal punto es rara y singular esta vegetación en el contexto europeo, vínculo de este territorio de la Región de Murcia con el Norte de África, que ha sido considerada Hábitat de Interés Comunitario muy raro y prioritario en la Directiva 92/43/CEE ó Directiva Hábitats.
 
 
En definitiva, se trata de una jornada de encuentro de meteoaficionados, abierta a la incorporación de cualquier persona interesada en esta salida de campo que combinará meteorología, flora y vegetación en el rincón más seco de la Península Ibérica.  Para participar en esta actividad gratuita sólo escribe a 1011ideas@gmail.com, pronto te confirmaremos inscripción y todos los detalles.
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Volvemos a Rambla Salada de Cañada Hermosa

El éxito de la convocatoria del pasado sábado 4 de mayo, tanto de aceptación como de participación, anima a repetir la actividad y se desarrollará –de nuevo– él próximo sábado 1 de junio. Sólo se ha introducido un pequeño cambio, en el horario, porque nos veremos antes, para evitar el calor y aprovechar las primeras horas de la mañana ya en el lugar, cuando los animales se encuentran más activos.
 

Puedes descargar y distribuir el nuevo íptico o flyer (clic aquí), con la nueva fecha y horario; si quieres puedes ayudarnos enviándolo por correo electrónico a quienes creas pueden estar interesados.

Por otro lado, la Asociación ha acordado con el guía especializado experto en fauna, José Luis López Nieto, la posibilidad de realizar salidas de campo personalizadas, para grupos reducidos de mínimo tres personas, con flexibilidad de horarios, en las que pueda asegurarse la observación de especies concretas en lugares determinados. En Rambla Salada, por ejemplo, para avistar collalba negra, chova piquirroja, carraca y paloma zurita, entre otras. Si estás interesado escribe a 1011ideas@gmail.com.

Además, con la fauna como protagonista, se están planificando dos nuevas actividades de campo, para mediados y finales de junio o primeros de julio, la última de éstas con la charla Picaduras y mordeduras en la España peninsular, de Juan Francisco Abenza, como colofón. Un presentación fascinante de los riesgos y peligros desconocidos que aguardan invisibles en nuestros montes, en forma no sólo de víboras sino incluso de garrapatas y abejas.

Finalmente, recordar que el coste simbólico de la actividad se destinará integramente al guía y deberá ser abonado al mismo al comienzo de la actividad, gratuita para niños y a partir del tercer miembro de cada familia.

sábado, 20 de abril de 2013

Fauna de la Rambla Salada de Cañada Hermosa

En primavera, mamiferos y aves no cesan ni un instante en su frenética actividad, así que comienzos de mayo es una época del año en la que salir al campo reporta multitud de observaciones (huellas, señales, etc.) y avistamientos que, sin embargo, pasarán desapercibidos si no prestamos especial atención.
 
Para que esto no nos ocurra la Asociación ha organizado una actividad para la observación de fauna, guiada por un especialista, José Luis López Nieto, en un marco incomparable, la Rambla Salada de Cañada Hermosa (muy cerca de Alcantarilla, aunque en término municipal de Murcia).
 
 
Con José Luis, profesional del medio ambiente y experto en fauna, no se escapará detalle alguno de la incesante explosión de vida que tiene lugar en mayo en Rambla Salada, uno de los paisajes más genuinos de la Región de Murcia, territorio de abejarucos, carraca y búho real.
 
Cualquier pequeño pajarillo que se esconda (o se oiga) entre los matorrales o rapaz que aparezca sobre nosotros en el cielo, por muy lejana que esté, será casi con toda seguridad identificada por el guía, que nos explicará sobre el terreno los detalles en los que tendremos que reparar y aprender para conseguir identificar a la fauna incluso con avistamientos tan fugaces.
 

La proximidad de la planta de residuos permitirá la observación de numerosas gaviotas  en las charcas de la rambla, algunas de éstas especies ocasionales muy raras, así como garzas reales, que son habituales en la zona. En los taludes se identificaran nidos de cernícalo y colonias de abejaruco y grajillas, donde también se avistará la rara carraca. Finalmente nos adentraremos en los dominios del búho real, evidenciado por numerosos posaderos en los que son frecuentes sus excrementos y egragópilas. Casi prácticamente al terminar el corto y cómodo recorrido de 6 km se hará una última parada en una vieja casa abandonada, donde anida la golondrina común y que frecuenta la lechuza.

Para saber más de la actividad del 4 de mayo de 2013 podéis descargaros el íptico (o flyer), que además agradeceremos distribuyais entre posibles interesados a través de e-mail. Finalmente, precisar que el coste simbólico de la actividad se destinará integramente al guía y deberá ser abonado al mismo al comienzo de la actividad. Gratuita para niños y a partir del tercer miembro de cada familia.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Orquídeas en el Parque Regional El Valle

Durante el pasado sábado 9 de marzo, como estaba previsto, se desarrolló –con gran aceptación de la convocatoria (46 participantes)– la actividad de campo 'Orquídeas de Murcia', anunciada en este blog por primera vez hace nada menos que seis meses y divulgada después a través de la página de facebook Flora de Murcia y por Mónica Rubio de El Click Verde, etc.



Este año la protagonista, con la floración bastante adelantada para lo que suele ser habitual, debido a las condiciones climatológicas de diciembre, enero y febrero en este rincón del sureste peninsular, fue la orquídea espejo de Venus (Ophrys speculum subsp. speculum), la más numerosa sin duda en la de nuevo primera de las paradas, junto al vivero forestal El Valle, un lugar que destaca por su particular abundancia de tres orquídeas, las más comunes y extendidas en la Región de Murcia.

Así, en el corto recorrido realizado por la zona, también se pudieron observar rodales de centenares de ejemplares de "abejera oscura" (Ophrys fusca s.l. =O. lupercalis, =O. forestieri) y grupos numerosos de "abejera rosada" (O. tenthredinifera), en un enclave del Parque Regional particularmente adecuado para exponer curiosidades diversas de las orquidáceas y otras bulbosas. Sobre la marcha, y conforme se hacían altos en el camino, se mostraron fotografías de las orquídeas del Parque –ayudados por una tablet y láminas preparadas para la actividad– y se realizó un caso práctico de búsqueda con GPS de ejemplares previamente detectados, concretamente de dos de las orquídeas que aún no se habían visto. Este ejercicio práctico no se hizo con el ejemplar hipocromático de Ophrys fusca s.l. que se encuentra en la zona, como el año anterior, y tampoco con el raro híbrido  O. x heraultii (O. speculum subsp. speculum x O. tenthredinifera, que localizó muy cerca y hacía apenas un mes Cesar Portillo, junto a Juan Vicente Gil y Carlos Atienta (primera de las fotografías de esta entrada), sino con el ejemplar joven, de escasa talla y una única hoja de Barlia robertiana que se detectó, también el pasado año, próximo al Vivero Forestal.  Aunque la busqueda no tuvo éxito, como ocurrió después por igual con Orchis collina, aquella planta concreta que dio a conocer Joaquin Albaladejo en 2005 como primera cita en las sierras prelitorales, resultó un buen ejemplo de cómo las orquídeas no pueden observarse todos los años y evidenció que tampoco es infalible para encontrarlas disponer de su ubicación exacta y un dispositivo GPS.
 

Como la meteorología local tiene un papel fundamental en el desarrollo de la flora y vegetación y un lugar destacado en la temática de la Asociación se comentó y se hizó especial hincapie, además,  en la particular irregularidad de nuestro clima, comprobándose in situ los efectos del invierno pasado, tan seco y, sobre todo, templado y ventoso, que no sólo adelantó veinte días el pico de floración de la orquídea espejo de Venus, algo bastante inusual, sino también el de otras especies, hasta tal punto que ya se encontraban solamente las últimas flores de algunas Ophrys fusca s.l., la más abundante en floración durante la actividad del año anterior, estando muchos ejemplares marchitos y muy secos. Por ejemplo, nos detuvimos frente a una bolsa de suelo que, en apenas un metro cuadrado, contaba con ciento cinco ejemplares en floración de Ophrys speculum subsp. speculum en 2012 y, sin embargo, este año, no superaba la docena, estando los ejemplares además en muy mal estado. Sin embargo, las lluvias de finales de febrero y primeros de marzo permitieron que las plantas de zonas resguardadas, como aquellas que se encontraban en semisombra entre el pinar, además de tener la floración no tan adelantada y estar menos expuestas a insolación y desecación, estuviesen casi perfectas para el día de la convocatoria, el 9 de marzo, sin duda una fecha idónea para disfrutar de la primavera en el semiárido murciano, en la que se pudieron observar con flores, entre otras, a gagea (Gagea duriei), gladiolo silvestre (Gladiolus illyricus =G. communis), jacinto leonado (Dipcadi serotinum), romulea (Romulea columnae), así como las características hojas de la flor de la estrella (Lapiedra martinezii), helechos (Cheilanthes acrostica) en ubicaciones donde muchos no esperaban, etc.


Transcurrida buena parte de la mañana en el entorno del vivero forestal nos dirigimos a La Luz, parada inicialmente no prevista en la convocatoria, pero donde pudimos ver en plena floración y cerca de sendas a varios ejemplares de orquídea gigante (Barlia robertiana). Estos individuos están más accesibles para un grupo numeroso, de tal forma que se pudo observar a esta orquidácea, la más impresionante de las sierras prelitorales y de la actividad, sin alterar excesivamente con nuestro pisoteo los herbazales y pastizales donde crece. Fue en esta parada donde se pudo observar al raro ajo silvestre Allium neapolitanum, un grupo numeroso localizado hace años por el voluntariado del Parque, que presentaba también la floración bastante adelantada respecto al año anterior.

Finalmente, conducimos hacía la Umbría de los Lages, donde se pudo ver y fotografiar a la "orquídea de las colinas" (Orchis collina), la quinta y última de las especies de la familia que habíamos planificado observar durante la jornada. Completada la lista de orquídeas que florecen de forma coetánea en esta zona y época se realizó un recorrido corto por el lugar, comentándose diversas curiosidades sobre la flora y límites del LIC, Parque y Microrreserva propuesta en este rincón de las sierras murcianas, para concluir junto a un ejemplar aislado de Barlia robertiana, próximo a un numeroso y muy llamativo grupo de cincuenta individuos de Ophrys tenthredinifera, que suelen presentar los sépalos intensamente coloreados de rosa, donde muy cerca, los que quisieron, pudieron subir a unos roquedos termófilos muy representativos con orejilla de roca (Lafuentea rotundifolia) y zapaticos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis), que en el pasado fueron minas de origen romano que incluso abastecieron a los árabes en la creación de Mursiya (la actual ciudad de Murcia).